No me sirven las palabras, gemir es mejor[1]

En todos los géneros musicales se habla sobre sexo, de manera directa o muy sutilmente mediante el uso de metáforas. Algunas que tocan el tema de forma directa suelen pasar desapercibidas porque se cree que son románticas solo por ser baladas como es el caso de “Burbujas de amor” de Juan Luis Guerra que quiere meter su nariz en tu pecera y hacer burbujas de amor por donde quiera, pasar la noche en vela mojado en ti[2]. Otro ejemplo podría ser “Rubí” de Babasónicos en la que Adrián Dárgelos canta «tu aliento carmesí, tu flor de Liz junto a mi boca, fumar de tu rubí, quererte así, beberte a gotas»[3]. Como ésta hay muchas canciones que “esconden” en la letra alguna insinuación hacia el sexo.

Sigue leyendo No me sirven las palabras, gemir es mejor[1]
Anuncio publicitario

Y creó Dios los robots. Y vio Dios que era bueno

I Robot” es el segundo disco de la banda inglesa de rock progresivo The Alan Parsons Project, en el cual se encuentran algunos guiños al libro I, Robot de Isaac Asimov.

En la canción, que da nombre al elepé, se pueden oír los coros a cargo de la soprano Hilary Western como uno de los instrumentos principales al estilo del rock sinfónico. En este disco se pueden apreciar distintos géneros musicales, ya que se pueden escuchar progresiones con sintetizadores, una balada de rock espacial, “Day after day (the show must go on)”; y hasta un poco de funk, como es el caso de “I wouldn’t want to be like you”.

Sigue leyendo Y creó Dios los robots. Y vio Dios que era bueno

Sometimes love’s better off dead[1]

Dentro de todos los géneros musicales hay canciones que hablan sobre crímenes cometidos “en nombre del amor”, ya sea que estén basadas en hechos reales o que sean sólo ficción. En la mayoría de los casos, dichos relatos muestran a hombres que le han arrebatado la vida al “ser amado”.

Sigue leyendo Sometimes love’s better off dead[1]

El Nahual Errante #6 L’Amour Pourri

Sigue leyendo El Nahual Errante #6 L’Amour Pourri

Que griten todos: ¡Ya llegamos de la tierra de Aztlán!

[1]

Moctezuma es un disco lleno de metáforas y, sobre todo, repleto de historia, que te hace sentir y pensar. Musicalmente es un buen disco, con cambios de ritmo inesperados y sonidos prehispánicos que le dan más impacto a las canciones. Lo realmente sobresaliente del tercer disco de Porter son las letras que tratan sobre las culturas azteca, mexica y maya.

Sigue leyendo Que griten todos: ¡Ya llegamos de la tierra de Aztlán!

Prehispania musical en un mundo postmoderno

Diego Vive

Hace cincuenta, quizás treinta años, hubiera sido más sencillo poder elaborar una defensa conceptual de lo prehispánico. De hecho, en el “rock en tu idioma”, se volvió un elemento distintivo, la inclusión de referencias a “lo mesoamericano” en bandas como Café Tacvba, Chac Mool, Santa Sabina o los mismos Caifanes (en especial con su épica “Aquí no es así”), También, proyectos experimentales como Xibalbá Jazz o Cabezas de Cera por mencionar unas cuantas. En ese sentido, es fácil entender tal fascinación por ese pasado “exótico”. Lo confieso: yo mismo he llegado a imaginar una “prehispania” musical inmaculada por el tiempo y la Conquista donde la vida humana se acompaña con las armonías de la naturaleza y donde los sonidos de las flautas, los tambores y las cuerdas se mezclan junto con las caracolas, los cascabeles y las piedras.

Sigue leyendo Prehispania musical en un mundo postmoderno

El día de la peste —Larva

Para este número quise hablar de uno de mis discos favoritos, muy ad hoc para la cuarentena no tan voluntaria. Larva es una banda mexicana de metal alternativo que conocí por el año 2002 en un programa de televisión. No recuerdo bien si era el canal 32 o el 28 pero justo frente a mí, en un televisor gordo y viejo, una banda con pinta de punks o cyber goths tocaban en vivo “Anormal”.

Sigue leyendo El día de la peste —Larva

El Nahual Errante #3 Conjunto de universos: lo fantástico moderno


Sigue leyendo El Nahual Errante #3 Conjunto de universos: lo fantástico moderno