Antonio Arjona Huelgas
Jacobo se preguntaba qué habría más allá del planeta Tierra. Todas las evidencias astronómicas indicaban la no existencia de vida en el universo, o la extinción de la misma. Tras mucho investigar, enviar sondas, mirar a través de telescopios o satélites, más nada había allá afuera. Claro, Jacobo no podía estar de acuerdo con esas conclusiones. Ramas subestimadas de la ciencia como la astrobiología invitaban a imaginar posibilidades insólitas. Aun así, no tenían evidencias suficientes para dar con ella. Así, Jacobo, mientras exploraba supervisaba las imágenes del telescopio NEWBORN, se hizo una pregunta: “¿Y si la vida allá afuera se ha desarrollado bajo condiciones tan lejanas a las de la Tierra que ni siquiera pueden reconocerse? Si es así, ¿Podemos comprender la vida en esas condiciones?”. Pensó en los exoplanetas en los que se había pensado que podían albergar vida, todos similares a la Tierra, con procesos más o menos similares. Quizá con suficiente parecido como para suponer la aparición de la vida, aunque no de la vida inteligente, o tan siquiera de la vida compleja. Entonces pensó, “¿Y si hay vida dónde nunca pensamos que la habría?”. Con ello en mente, verificó agujeros negros, planetas en condiciones extremas, planetas errantes, sistemas solares caóticos, tanto como pudo para encontrar a los potenciales habitantes de las estrellas lejanas. Se le ocurrió entonces buscar en un sistema binario, cuyas estrellas masivas habían consumido la mayoría de los mundos a su alrededor. Ahí notó algo: una sombra.
Sigue leyendo ¿Por qué no hay vida en el resto del universo?