Hello Stalker: Retratos de una obsesión

Jorge Luis Lozoya

Un acosador es una cosa espeluznante para pensar. No hay límites para lo que harán, o cómo harán para observar el objeto de su atención.

Los acosadores en las películas rara vez son inocentes, no parecen darse cuenta del hecho de que están causando más daño que bien. A veces realmente quieren causar daño y tienen una larga lista de formas de justificarlo. Lo más espeluznante de un acosador en las películas es que sabes de una forma u otra que no terminará bien.

Sigue leyendo Hello Stalker: Retratos de una obsesión
Anuncio publicitario

El hombre es el animal más peligroso

Zodiac, David Fincher y una mirada al cine de Asesinos Seriales

Fernando S. Zúñiga

En el año 2003 el artista británico Peter Greenaway dijo en una entrevista: “Si quieres contar historias hazte escritor, pero no cineasta”. Puedo decirles que en mi opinión no estoy de acuerdo con esta idea porque, aunque no es la obligación de toda película darnos un mensaje sólido, sí son la historia y las aventuras de los personajes lo que mejor conecta con el público.

Dicho esto, me parece que abordar el tema de los Serial Killers desde un punto de vista cinematográfico es bastante complejo e interesante ya que la figura del asesino serial es muy adaptable no solo para el género de terror, sino también para el suspenso, el drama y evidentemente el policiaco. Estos personajes psicópatas han sido el punto central de muchas de las películas y series más exitosas de todos los tiempos y han protagonizado algunas de las imágenes más icónicas del séptimo arte.

Sigue leyendo El hombre es el animal más peligroso

Joker

Carlos Enrique Saldívar

«Joker» (2019), titulada «Guasón» en Latinoamérica, es una película que cuenta el origen (otra vez en el cine live action) del más grande enemigo de Batman.

Al principio, tenía cierta reticencia con ver la presente cinta, el trailer no me convencía (me recordaba a lo peor de Joel Schumacher, aunque no olvidemos que él es director de la brillante «Un día de furia», con Michael Douglas, film que puede dialogar tranquilamente con «Joker»). Joaquin Phoenix siempre me ha parecido un gran actor, pero aquí dudaba, por esas risas suyas. También me hacía dudar de ver la cinta su director, que había trabajado comedias y no muy buenas, como «Viaje censurado» (2000), «Starsky y Hutch» (2004), entre otras. Un último punto que me generaba desconfianza eran las reseñas de cine, todas positivas, que tildaban al film de «peliculón», «obra maestra», «una genial historia que permanecerá en la mente del espectador», etc. Como se ve, todas eran reseñas positivas y salían a cada instante, desde escritas hasta de youtubers, que ponían a la cinta por los cielos. En cierto momento dejé de leerlas y de verlas, porque tanta perfección no podía ser cierta.

Sigue leyendo Joker

LOVE, DEATH AND ROBOTS

Jorge Luis Lozoya

LOVE, DEATH AND ROBOTS es una serie de Netflix que a través del recurso de la animación explora el género de la Ciencia Ficción, desde los mundos pos-apocalípticos hasta líneas temporales a mundos distópicos. Dentro de los pilares de la inspiración para estas historias se encuentra el escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft, mejor conocido como H. P Lovecraft o simplemente como Lovecraft.

Los episodios más lovecraftianos del programa a menudo vienen con seres inquietantes y escalofriantes destinados a evocar el horror cósmico. Dichos momentos son puro combustible de pesadilla hasta lograr que los espectadores se cuestionen su lugar en un universo o creer que en el universo podrían existir seres inexplicables como los de las mismas novelas de quien se inspiran.
En Beyond The Aquila Rift (Volumen 1, Episodio 7) se presenta a una de las criaturas más terroríficas de toda la serie, Greta.

Sigue leyendo LOVE, DEATH AND ROBOTS

Un cromatismo inexistente en la Tierra / Color Out Of Space y el cine Lovecraftiano

Fernando S. Zúñiga

Por increíble que parezca, la historia del arte está repleta de creadores que en vida pasaron un poco inadvertidos para la humanidad y no alcanzaron la celebridad hasta después de su muerte. Jamás disfrutaron de la fama, del dinero y de los elogios que generó su obra. Con la llegada de internet parece que esto ya no es un problema, pero la sobresaturación de información no facilita la divulgación eficaz de obras artísticas que deberían ser honradas en tiempo y forma. Hoy nos parece absurdo que los relatos de un magnifico escritor como Howard Phillips Lovecraft no fueran reconocidos en su época, pero a inicios del siglo XX los tonos literarios que tomaban sus creaciones eran apenas una semilla plantada en el imaginario colectivo. Al contrario de sus libros, la vida de H.P Lovecraft fue un absoluto drama, lleno de tragedias y una enfermedad que le trajo la muerte a la temprana edad de 46 años. Pasaría casi medio siglo para que la historia le permitiera cosechar una silla en la mesa de la inmortalidad.

Desde su nacimiento, el Cine ha tenido una relación bilateral con la literatura. En ocasiones esta relación es bastante afortunada, pero a veces existen coyunturas que perjudican a una o ambas partes. Con el auge del género de terror y ciencia ficción en el cine de los 60 y 70 era indiscutible que se buscaría llevar a la gran pantalla las historias del universo Lovecraftiano. Pero a ojos de la crítica y de la audiencia parece que esto no salió muy bien. La mayoría de películas han sido un intento fallido ya sea por criaturas y personajes mal diseñados o por la incapacidad de reproducir los horrores propios de su arte. El tiempo ha dejado claro que H.P. Lovecraft es un autor imposible de acoplar en un largometraje, pero como le pasó en su momento a J.R.R. Tolkien, tal vez los medios actuales ayuden a lograrlo.

Estrenada en septiembre del año 2019, Color Out of Space es un film que adapta el cuento homónimo que Lovecraft publicó en 1927 sobre el detrimento de un pueblo y sus habitantes tras la caída de un pequeño meteorito. Escrita y dirigida por el cineasta estadounidense Richard Stanley y con un presupuesto de 6 millones de dólares la película está más cerca del cine independiente o de serie B, algo en lo que Stanley tiene un amplio currículum con películas como Dust Devil (1992) y la que se considera una pieza de culto cyberpunk, Hardware (1990). El resultado, por increíble que parezca, es irregular y por momentos caótico, pero sumamente entretenido. Y esto se lo atribuyo a varios elementos destacables. En primer lugar, el elenco liderado por la super estrella Nicolas Cage revela interpretaciones desencadenadas y, hay que decirlo, por momentos sobreactuadas, pero que representan bien una atmosfera misteriosa. Un detalle obvio pero enriquecedor es que gracias a su limitado presupuesto la cinta no abusa de los efectos por computadora, lo que la hace un trabajo más artesanal. Tanto en la puesta en escena como en la creación de monstruos, haciendo referencia a clásicos del cine de terror como puede ser The Thing de John Carpenter.

Tras la caída de la roca espacial, este comienza a irradiar un color inquietante que afecta la flora, la fauna y la mente de los habitantes de la ciudad de Arkham. En el cuento, el autor describe este color como “un cromatismo inexistente en la Tierra”. Pero Richard Stanley se toma la libertad creativa de asignarle el color magenta, no porque sea un cineasta insulso sino porque es un cineasta pragmático. Tal vez este sea el paralelismo más claro para ilustrar la imposibilidad de moldear el universo Lovecraftiano a la pantalla grande: La imaginación triunfa frente a la realidad.

La Mort Éternelle / The Hunger: Reinventando el Vampirismo

Fernando S. Zúñiga

Tras terminar la Primera Guerra Mundial, el actor Béla Lugosi se vio forzado a abandonar su natal Rumanía, encontrando un nuevo hogar en la ciudad de Nueva York y a Drácula, el personaje que, como buen vampiro, le chuparía la vida a cambio de fama y reconocimiento mundial. Su capacidad como actor encajó muy bien en el género del terror llegando a interpretar en múltiples ocasiones al cruel Conde Drácula tanto en los teatros de Broadway como en el cine. Murió de un infarto en agosto de 1956 y cuenta la leyenda que lo enterraron vestido con capa. A la fecha se considera el Drácula de Béla como un icono del terror clásico.

Sigue leyendo La Mort Éternelle / The Hunger: Reinventando el Vampirismo

Alucarda

Jorge Luis Lozoya

Las películas donde el esoterismo, la magia negra y el anticristo mostraban una visión del despertar a la edad sexual y del cómo el sexo es brutalmente reprimido por la sociedad en general y por la religión católica en particular se volvieron piedra angular del cine de horror a nivel mundial desde los principios de este arte. México por su parte, ofreció al mundo un subgénero anticristiano y diabólico lleno de posesiones y perversiones sexuales que en los años 70 lograron darse a conocer dentro de la moda del cine de explotación mexicano o Nunsploitation.

Sigue leyendo Alucarda

Sentimientos Positrónicos: Una revisión al Hombre Bicentenario

Fernando S. Zúñiga

El lejano 1999 fue un año metamórfico para la humanidad y viéndolo en retrospectiva 23 años después, al menos, eso parecía. No obstante, el cine y la tecnología se llevaron la mejor parte. Fue el año de Fight Club de David Fincher, de la Matrix de los hermanos Wachowski (ahora hermanas), vimos la última película del legendario Stanley Kubrick, Pedro Almodóvar se llevaba su primer Oscar con la película genial Todo sobre mi madre y Shyamalan sacudía al mundo con su Sixth Sense.

En ese año Microsoft lanzaría su exitoso servicio de mensajería instantánea “MSN Messenger” mientras que Apple registraba el nombre del dominio web [iPhone.org] sin dar muchas explicaciones sobre el nuevo plan que tenían entre manos (Steve Jobs nos lo demostraría 8 años después). Entre toda esa bomba de acontecimientos hubo una película con un núcleo resultante de la mixtura entre el celuloide y los microchips: Bicentennial man.

Sigue leyendo Sentimientos Positrónicos: Una revisión al Hombre Bicentenario

The Babadook

Deliet

Antes de dormir mira debajo de la cama, dentro del ropero. Si en la noche escuchas “un sonido retumbante y luego 3 golpes fuertes… es ahí cuando sabes que está cerca”.

The Babadook es una película del 2014, dirigida por Jennifer Kent. El film narra la vida cotidiana de una madre y su hijo. Samuel es un niño que tiene pesadillas todas las noches y su madre Amelia debe repetir cada noche la rutina de revisar debajo de la cama y dentro del ropero para demostrarle a su pequeño hijo que ningún monstruo vive ahí para atormentarlo. Amelia se nos presenta como una mujer cansada, deprimida, la cual no ha podido superar la muerte de su esposo y debe cuidar a Samuel, quien presenta un comportamiento errático y un tanto violento.

Sigue leyendo The Babadook

Only lovers left alive

Only lovers left alive[1] es una película del año 2013 del director estadounidense James Jarmusch en el que muestra la vida cotidiana de una pareja de vampiros poco convencional. El matrimonio formado por Eve (Tilda Swinton) y Adam (Tom Hiddleston) tiene una fuerte conexión a pesar de vivir a miles de kilómetros el uno del otro. Cuando Adam, clásico romántico de pensamientos suicidas, decide adquirir una bala de madera para quitarse la vida. Su esposa Eve, al notarlo deprimido, empaca sus libros favoritos y viaja a Detroit para darle el consuelo que necesita.

Sigue leyendo Only lovers left alive