Un susurro en tu espalda

Miguel Diaz Barriga

Parece ser que la luz que produce tu pantalla genera algún tipo de fuerza, de inhibición, o de un empoderamiento sínico, esa luz es capaz de distraer la ética y normalizar lo ilegal, y eso es verdaderamente peligroso. Tras el escudo que genera el internet con su anonimato; su avatar; su cuenta falsa o prestada, los individuos somos capaces de caer en lo que en público solemos condenar.

Stalkear es un acto de inhibición resguardado en el famoso “no se va a dar cuenta”, pero que conlleva un complejo acto inconsciente de celos y/o inseguridad. Como víctima, el acosador, o Stalker, es una sombra terrible, incansable, dedicada en su mayoría a causar angustia y sufrimiento, se trata indirectamente de que pierdas la tranquilidad. Poco a poco irás perdiendo las ganas de salir, de publicar sobre tu vida. En consecuencia, perderás el entusiasmo por vivir pues habrá un par de ojos incansables de alguien observando cada detalle, provocando que todo lo hagas con miedo y a la larga que no lo hagas.

Sigue leyendo Un susurro en tu espalda
Anuncio publicitario

Ted Bundy me hace buena persona

En 1986 John E. Douglas publicó su libro “Manual de Clasificación Criminal” y con eso haría oficial, desde una de las agencias de investigación más relevantes de la historia (el FBI), el término “Asesino Serial”. Usó este concepto para describir a una o más personas que matan de manera deliberada a un mínimo de tres personas en un plazo corto de tiempo, con una forma de operar en común y con la intención de conseguir gratificación psicológica de algún tipo.

A partir de ese instante, el mundo pudo asignar en un grupo a personajes como Ed Kemper, Charles Manson, Ted Bundy, entre otros seres que habían cometido actos tan infames que eran dignos de ser separados del termino “los normales”, pero con esta división, este momento asignado, vino algo que a muchos ha generado confusión: la gente comenzó a admirarlos.

Sigue leyendo Ted Bundy me hace buena persona

El terror del ego

Ayúdame imaginando lo siguiente: hace muchísimos años, en el inicio de la humanidad, un hombre, tal vez anterior al Homo Sapiens, vio salir del cielo nocturno una luz semejante a una serpiente, por cómo se movía, pero también a un árbol por sus ramificaciones; la vio surgir y desaparecer. Unos segundos después escuchó un rugido estridente, rompiendo la noche por completo, se asustó. Sin duda pensó que estaban relacionados, pero no entendía que estaba viendo ni escuchando. ¿Era algo vivo que gritaba al desaparecer? ¿Qué clase de ser vivo brilla de esa forma? ¿Por qué su rugido era tan potente, como ningún otro que conocía? ¿Era, acaso, un ser más allá de él? ¿Un ser por encima del león o de un águila y del humano? ¿Lo que había visto era un dios?

Sigue leyendo El terror del ego

Algunos apuntes sobre el Horror Erótico[1]

Carlos Enrique Saldivar

En una exposición pasada manifesté que en el libro «La civilización del horror. El relato de terror en el Perú», el académico Elton Honores Vásquez hace el distintivo entre el terror, el horror y el gore, con base en las aseveraciones de diversos expertos en el tema, como Stephen King y David Pringle. En resumidas cuentas: el terror es un síntoma, una sensación, una respuesta mental ante el daño y la muerte, es saber que hay algo monstruoso al otro lado de la puerta. El horror, en cambio, es una respuesta física y somática ante una amenaza palpable, es ver cara a cara al monstruo que ha abierto la puerta y se aproxima. El gore es cuando el monstruo le arranca las entrañas a la víctima, de modo gráfico y sin sutilezas. Esto, solo por poner un ejemplo para que se puedan conocer las tres acepciones.

Sigue leyendo Algunos apuntes sobre el Horror Erótico[1]

¿Ciencia o ficción?

Elena Montejano Zea

El término ciencia ficción, a partir del inglés <<science-fiction>>, salió a relucir alrededor de los años 20 debido a diversas historias cortas que narraban sobre situaciones ficticias basadas en el conocimiento de la ciencia que tenían en ese momento, por lo que no había alguna posibilidad de que ocurrieran en la realidad y por tanto contrarrestaban el sentido común de la época. A partir de estas historias ficticias, se fueron creando novelas y posteriormente series de televisión y películas con lo que se conocería como Ciencia Ficción.

Sigue leyendo ¿Ciencia o ficción?

El monstruo o cómo aprendemos a actuar

Daniel Chino Damián

La ficción es aquello que sustenta al Teatro, a veces al Cine y gracias a la aparición de los realitys cada vez menos a la Televisión, pero ¿qué es la ficción? Para comenzar es necesario plantear que la ficción no es sinónimo de mentira o engaño, sino que más bien es una manifestación construida de la verdad. Personajes, relatos o lugares son inventados desde la imaginación o la creatividad -que recordemos se define como crear algo nuevo partiendo de elementos conocidos o existentes- y pasan a nuestro día a día aun sin pertenecer a la dimensión de lo real. En otras palabras: ficción tampoco es sinónimo de real, pero sí de verdadero.

Sigue leyendo El monstruo o cómo aprendemos a actuar

Saber Amar

¿Amor? ¿Qué es el amor? Ninguna pregunta me había causado tanto conflicto como esa. Cuando Yermein me la hizo trataba de ayudarme, lo sé, pero en realidad me había hecho caer en una espiral de pensamientos analíticos que no me llevaban a ningún lado.

Lo primero que se me vino a la mente, y me imagino que no soy el único, es que el amor es tener a alguien, pero no tardé mucho en darme cuenta que estaba en un error. Recuerdo que a Sofía la tuve y eso no había bastado. Ella había sido el primer amor en mi vida, o eso creí. La tuve. La tenía en una habitación a la que iba todo el tiempo que podía. Pero ella no dejaba de quejarse y de gritar, de llorar y de resistirse. Fue por eso que sabía que el amor no era tener a alguien. Sofía no parecía ser feliz ni parecía estar enamorada, y eso no te lo quería hacer a ti, no te quería ver sufrir, pues el llanto deformaría ese rostro tan hermoso, tal y como pasó con Sofía, que dejó de ser bella. Gran parte de su virtud era su sonrisa, como la tuya.

Sigue leyendo Saber Amar

La ceguera del egoísmo humano

En 1995, el escritor portugués, José Saramago, publica una de sus obras más notables: Ensayo sobre la ceguera. El texto narra la desintegración de la sociedad moderna a partir de una pandemia de ceguera. En principio, un hombre pierde la vista durante el rojo del semáforo. La gente alrededor se acerca para observar y tratar de darle solución a la congestión vial que está provocando este inconveniente. Una persona se acerca, se ofrece para manejar y llevarlo hasta su casa. Este buen samaritano deja al que ha quedado ciego en su casa y éste comienza a desconfiar del hombre desconocido que se ofreció en traerlo sin ninguna razón aparente. Más tarde, el primer ciego, en compañía de su esposa, se dirigen al oftalmólogo y se dan cuenta que aquel “buen hombre” le ha robado su auto.

Sigue leyendo La ceguera del egoísmo humano

Virus Visuales

Sucedió otra vez.

Y en esta ocasión no fue silenciosa. Se esparció junto con los medios de comunicación a una velocidad impresionante, evitando posiblemente, un número mayor de muertes; sin embargo, ha dejado un sinnúmero de casos de crisis colectiva y social alrededor del mundo.

“Siempre sucede en los años veinte”, señalan los historiadores.

“Ocurre por las profecías”, dicen los teólogos.

“Fue premeditado”, comentan los conspiradores.

Sigue leyendo Virus Visuales

Mike Mignola, La mano derecha de la destrucción o la mente creadora de un mito moderno

Durante las últimas décadas hemos visto desfilar por las salas de cine un sinfín de adaptaciones de otros formatos a la pantalla grande: Historias de héroes y villanos nacidos del tumultuoso siglo XX, historias de crimen que nos transportan a las ciudades corruptas y oscuras de la prohibición, intrigas y fantasía en mundos de dragones, magia y protagonistas inverosímiles, ficción histórica que excita nuestra curiosidad por los siglos pasados y ciencia ficción que mezcla nuestras fantasías más salvajes con nuestros miedos más profundos; todo transformado en la moderna mitología que define a generaciones enteras.  

Sigue leyendo Mike Mignola, La mano derecha de la destrucción o la mente creadora de un mito moderno