The more you ignore me, the closer I get [1]


¿Qué tan dañado debes estar para pensar que es romántico mandarle a alguien unas flores con la dedicatoria «no importa dónde te escondas, siempre te voy a encontrar»? Pero, qué es peor ¿»aceptar” el acoso y tener una relación con el acosador o rechazarlo y así incitar al asediador para que continúe con sus conductas agobiantes?

Muchas veces los acosadores disfrutan saber que su víctima les teme y eso los hace querer acechar de manera más persistente a su presa. Como cuenta Morrissey en su canción “The more you ignore me, the closer I get” incluida en el disco Vauxhall and I, en ella canta «I am now, a central part of your mind’s landscape, whether you care or do not, yeah, I’ve made up your mind, the more you ignore me, the closer I get»[2], aquí evidentemente el compositor británico muestra el pensamiento cotidiano del acosador: como me rechazas voy a seguir insistiendo.

Sigue leyendo The more you ignore me, the closer I get [1]
Anuncio publicitario

Es un monstruo, pobre hombre, es un inadaptado social[1]

Es extraña la manera en que algunas personas idolatran a gente nefasta como ocurrió con Dahmer o Bundy llegando al grado de mandar cartas a la prisión en la que se encontraban. Aunque algunas solo lo hacen por morbo o moda hay algunas otras que podrían hacerlo por causa de alguna parafilia, como es el caso de la hibristofilia en la que se experimenta atracción sexual por personas peligrosas.

En este artículo, sin el afán de enaltecer la figura del asesino serial, haremos un recorrido a través de algunas canciones inspiradas en estos monstruos.

Sigue leyendo Es un monstruo, pobre hombre, es un inadaptado social[1]

Even death may die[1]

El álbum conceptual “Las montañas” de la banda de rock psicodélico, Los mundos, está basado en la obra de Howard Phillips Lovecraft con canciones tituladas como algunos de los relatos del escritor estadounidense, Los gatos de Ulthar y El color que cayó del espacio son algunas de las rolas incluidas en este disco, aunque uno esperaría que ésta última hablara sobre el cuento del mismo nombre, más bien, trata sobre alucinaciones, sueños y fiebre como sucede en El llamado de Cthulhu.

Al igual que Los mundos, Reckoning, una banda mexicana de metal también tiene todo un disco en el cual hacen un gran recorrido a través de la obra de Lovecraft. Los temas que atrapan la atención en la primera escucha sin duda son “Pickman (Pintor de la muerte)”, “Los otros dioses” y “Polaris”.

Sigue leyendo Even death may die[1]

No me sirven las palabras, gemir es mejor[1]

En todos los géneros musicales se habla sobre sexo, de manera directa o muy sutilmente mediante el uso de metáforas. Algunas que tocan el tema de forma directa suelen pasar desapercibidas porque se cree que son románticas solo por ser baladas como es el caso de “Burbujas de amor” de Juan Luis Guerra que quiere meter su nariz en tu pecera y hacer burbujas de amor por donde quiera, pasar la noche en vela mojado en ti[2]. Otro ejemplo podría ser “Rubí” de Babasónicos en la que Adrián Dárgelos canta «tu aliento carmesí, tu flor de Liz junto a mi boca, fumar de tu rubí, quererte así, beberte a gotas»[3]. Como ésta hay muchas canciones que “esconden” en la letra alguna insinuación hacia el sexo.

Sigue leyendo No me sirven las palabras, gemir es mejor[1]

Y creó Dios los robots. Y vio Dios que era bueno

I Robot” es el segundo disco de la banda inglesa de rock progresivo The Alan Parsons Project, en el cual se encuentran algunos guiños al libro I, Robot de Isaac Asimov.

En la canción, que da nombre al elepé, se pueden oír los coros a cargo de la soprano Hilary Western como uno de los instrumentos principales al estilo del rock sinfónico. En este disco se pueden apreciar distintos géneros musicales, ya que se pueden escuchar progresiones con sintetizadores, una balada de rock espacial, “Day after day (the show must go on)”; y hasta un poco de funk, como es el caso de “I wouldn’t want to be like you”.

Sigue leyendo Y creó Dios los robots. Y vio Dios que era bueno

Canción de cuna

Hay canciones que evocan los más profundo miedos infantiles, pero ninguna como Lullaby de The Cure. Lullaby refleja el terror que se siente cuando estás en la cama pensando que saldrá algo de la oscuridad del closet o de debajo de la cama. Ese Spiderman que no puedes ver pero que sabes exactamente cómo luce. Ese monstruo, producto de tu imaginación (o no) que te hace correr a la cama de regreso del baño por un largo y lóbrego pasillo que con el tiempo descubres que ni es tan largo ni es tan lóbrego como pensabas cuando tenías 6 años.

Sigue leyendo Canción de cuna

Sometimes love’s better off dead[1]

Dentro de todos los géneros musicales hay canciones que hablan sobre crímenes cometidos “en nombre del amor”, ya sea que estén basadas en hechos reales o que sean sólo ficción. En la mayoría de los casos, dichos relatos muestran a hombres que le han arrebatado la vida al “ser amado”.

Sigue leyendo Sometimes love’s better off dead[1]

Only lovers left alive

Only lovers left alive[1] es una película del año 2013 del director estadounidense James Jarmusch en el que muestra la vida cotidiana de una pareja de vampiros poco convencional. El matrimonio formado por Eve (Tilda Swinton) y Adam (Tom Hiddleston) tiene una fuerte conexión a pesar de vivir a miles de kilómetros el uno del otro. Cuando Adam, clásico romántico de pensamientos suicidas, decide adquirir una bala de madera para quitarse la vida. Su esposa Eve, al notarlo deprimido, empaca sus libros favoritos y viaja a Detroit para darle el consuelo que necesita.

Sigue leyendo Only lovers left alive

Que griten todos: ¡Ya llegamos de la tierra de Aztlán!

[1]

Moctezuma es un disco lleno de metáforas y, sobre todo, repleto de historia, que te hace sentir y pensar. Musicalmente es un buen disco, con cambios de ritmo inesperados y sonidos prehispánicos que le dan más impacto a las canciones. Lo realmente sobresaliente del tercer disco de Porter son las letras que tratan sobre las culturas azteca, mexica y maya.

Sigue leyendo Que griten todos: ¡Ya llegamos de la tierra de Aztlán!

¡Lávate las manos! —Mándarax

¿Alguna vez te has preguntado por qué los hombres tienen pezones, qué pasa con tu cuerpo mientras duermes, por qué las películas de Disney son tan tristes? Posiblemente no, o posiblemente sólo fue una duda que tuviste en ese momento y después se te olvidó…  Mándarax es un podcast en el que se dan explicaciones científicas a dudas que no sabíamos que teníamos sobre la vida cotidiana. Leonora Milán y Alejandra Ortíz Medrano, biólogas y divulgadoras científicas, son quienes se encargan de resolver esas dudas que todos nos hemos planteado, pero no tenemos la iniciativa de encontrarles una respuesta y para la cuarentena que estamos pasando, no podían quedarse atrás en temas que definitivamente nos interesan.

Sigue leyendo ¡Lávate las manos! —Mándarax