Txus di Fellatio, autor del Quijote

Miguel Carbajal

La portada creada por Gaboni es antesala para abordar una peculiar perspectiva hacia el Quijote. Usando una camiseta de AC/DC, más que dejándose atrapar por ensoñaciones flotando a través de la habitación, el trastocado anciano manchego del siglo XVI está al borde de la esquizofrenia. Repleto con cigarrillos apagados, el yelmo de Mambrino se aproxima lo más posible a ser la otrora bacía. Sancho utiliza una camiseta de Motörhead y su señor lleva una Fender atada a la espalda: los juglares de antaño se vuelven roqueros fracasados. 

Quijote y yo 

A través de reinterpretaciones, versiones y análisis, lo quijotesco se ha abordado en festivales, estudios, filmes, y puestas en escena durante más de 400 años, dejando suficiente sobre qué hablar en coloquios y ponencias durante otros 400 años, por lo menos. 

Pretender declarar la mejor época para Mägo de Oz, el mejor álbum, o las mejores canciones propicia debates interesantes y potencialmente acalorados que dan como resultado un artículo cada uno. 

La leyenda de La Mancha pertenece a la Era Dorada que el vocalista José Andrea ayudó a hacer excepcional. Al tiempo que puede considerarse su cuarto material discográfico, tomando en cuenta el modo en el cual la banda casi siempre se inclina por el álbum conceptual, éste fue el segundo de esa naturaleza. 

Cervantes pesimista 

Creador de un parte aguas y punto de apoyo para contar historias, Cervantes es emblemático para la cultura junto con Homero, Shakespeare, Moliere, Poe, Verne, Joyce y el resto que conforma el panteón de autores universales. Afortunadamente pasarán siglos y la humanidad dejará de ser tal antes que alguien dé la última palabra y ose descartar sus obras. 

Los eruditos decidieron que, como parte de la dicotomía ante la razón simplona de su escudero Sancho, el carácter ideológico del Quijote debía extrapolar el optimismo. Hasta hoy, gran parte del atractivo del caballero trastocado consiste en vanagloriar el ideal. Lo más importante en torno a la novela se ha vuelto exhortar al público a seguir sus sueños, hacer locuras, vivir por uno mismo, y no ver el mundo como es, sino como se cree que debería ser. 

Aun con todo, el texto mismo demuestra que, ni por asomo, Cervantes se acercó a compartir el optimismo con el Quijote. Cuando el hidalgo recupera la razón alcanza su devastador fin sin ver cumplido el ideal. Sus amigos siguen sus respectivas vidas y lo olvidan. El mundo continúa girando sin dejar lugar para los sinsentidos de un loco. 

Los sueños que mantienen vivo al Quijote inequívocamente conducen hacia la muerte, y la piedra angular para su tributo consiste en vanagloriar la idea contraria a aquella mostrada por Cervantes. 

El arte que alecciona al espectador jactándose de contar con fragmentos de verdad absoluta posee más pretensión que valor estético. Mientras la moraleja que intentó dejar el Quijote apócrifo de Avellaneda no trascendió, para Cervantes las cosas nunca fueron claras. 

Las mejores obras no dan certezas sino inquietudes, y la novela de Cervantes deja muchas de esta última naturaleza. Aun hoy, de los coloquios surgen múltiples interpretaciones, distintas y hasta encontradas. Autores de renombre siguen debatiendo si el Quijote estaba loco o si era la única persona cuerda en el mundo. No todo ha sido dicho todavía. Lo importante es el punto de vista que se dé en esta ocasión. Una nueva versión podría mostrar algo que se nos escapó entre tantas relecturas. 

Txus di Fellatio, autor del Quijote 

A simple vista un tributo más, emulando una novela, las canciones en La leyenda… reinterpretan la obra cervantina cumbre. Usando licencias creativas muestra optimismo ideal en vez de pesimismo ante la indiferente realidad.  

Muchos momentos en el álbum resultan icónicos para el conjunto musical. El análisis hacia su estilo único permite identificar determinada influencia en la mezcla de géneros durante su trayectoria por parte, tanto de emblemáticas bandas de rock, como de pasajes claves para la historia de la música: Iron Maiden es la piedra angular, un violín sigue las partituras de Brahms, y la flauta recuerda a Ian Anderson. 

La leyenda… propone perspectivas al Quijote que antes no se nos hubieran ocurrido. 

En ‘Bálsamo de Fierabrás’, dentro de su fantasía, el Quijote está convencido de conocer la receta para preparar una poción que devuelve la vida y reanima el espíritu (la cual, en realidad, no funciona). 

No hay que ser experto para reconocer la esencia del momento clave en el haber cervantino al escuchar ‘Molinos de viento’. No hace falta ser fanático de Mägo de Oz para que el ritmo de la canción te atrape durante el momento álgido en una borrachera. La pieza trasciende, el Quijote afirma combatir gigantes, la sociedad estigmatiza a quien atenta contra las buenas costumbres, y el ideal prevalece ante la realidad. 

La letra en ‘Maritornes’ versa sobre amor frenético y alegre al momento en que el Quijote confunde a la asturiana con su mujer idealizada. En la novela original, creyendo que la moza no puede resistir ante tan excelso caballero, don Quijote la retiene contra su voluntad para exaltar su devoción hacia Dulcinea del Toboso. 

‘Réquiem’ es una de las canciones más hermosas, en  el disco, y en la trayectoria de Mägo. El arrepentimiento por no compartir cuanto debías con quien no estará más borra la línea entre la despedida y la muerte.  

A diferencia del Quijote cervantino, la esperanza fue el motor para el álbum de Mägo. Además de sublime cierre acústico, ‘Ancha es Castilla’ también figura en el listado de canciones hermosas de la agrupación española. Himno para incansables y locos soñadores contra el mundo entero.  


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s